Arquitectura tradicional canaria en el casco antiguo del Puerto
Rasgos esenciales (qué mirar en las fachadas)
-
Mampostería encalada + cantería basáltica en esquinas, vanos y zócalos: el contraste blanco–negro es muy típico del norte de Tenerife. Lo verás, por ejemplo, en la Casa de la Real Aduana junto al muelle.
-
Cubiertas de teja árabe a dos o cuatro aguas, con aleros generosos. En templos como la ermita de San Telmo se aprecia la tipología de nave rectangular con cubierta de teja.
-
Carpintería de tea (Pinus canariensis) en balcones, galerías y ventanas: madera densa, rojiza y muy duradera, emblema de la arquitectura canaria.
-
Balcón canario (corrido o en mirador) y galerías alrededor del patio: además de decorar, ventilan y protegen del sol.
-
Patios interiores con columnas y corredores de madera, el “corazón” de la casa tradicional (visible en la Aduana).
Edificios representativos para entender el estilo
-
Casa de la Real Aduana (1620) – El edificio civil más antiguo que se conserva en el casco; fachada con sillería basáltica, balcones de madera y patio interior. Hoy acoge la oficina de turismo y el MACEW.
-
Ermita de San Telmo – Templo marinero con muros encalados, portada de cantería y cubierta de teja; declarada BIC (Monumento) en 2000.
-
Hotel Marquesa – Antigua casona nobiliaria adaptada a hotel desde 1883; fachadas con miradores acristalados y balcones de tea, ejemplo perfecto de cómo la carpintería define la imagen urbana del casco.
Contexto urbano y protección patrimonial
-
El Conjunto Histórico del Puerto de la Cruz fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2006, abarcando el casco y su entorno tradicional.
-
El ayuntamiento ha impulsado un Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico (PEPCH) para ordenar usos y conservar materiales y tipologías originales; su aprobación inicial se publicó en 2023–2024.
Cómo “leer” una casa tradicional en tu paseo
-
Zaguán discreto hacia la calle → 2) Patio luminoso con corredores de madera → 3) Escalera y galería superiores → 4) Cocina y dependencias al fondo; todo en torno al patio, con ventilación cruzada y sombras profundas. (Esquema típico descrito en guías de arquitectura canaria y visible en las casas históricas del casco).
Detalles técnicos que cuentan historias
-
Tea = duramen resinoso del pino canario, casi incorruptible; por eso sobreviven balcones y forjados de siglos XVII–XIX.
-
Ventanas tradicionales de madera (a veces con cuarterones o celosías), elemento identitario de las fachadas históricas.