Historia del nombre “Puerto de la Cruz” y su evolución
⚓ 1. Orígenes: el puerto de La Orotava
Antes de llamarse “Puerto de la Cruz”, la actual ciudad fue conocida durante siglos como “Puerto de La Orotava”.
-
Desde finales del siglo XVI, este enclave costero servía como puerto natural de La Orotava, la villa principal situada unos 4 km más arriba en el valle.
-
En aquella época, La Orotava era un importante centro agrícola y comercial —exportaba vino, azúcar y plátanos hacia Europa—, pero no tenía salida directa al mar.
-
Los barcos cargaban mercancías en este pequeño puerto, protegido por las rocas volcánicas de la costa norte, lo que dio lugar a un núcleo marinero y mercantil en la desembocadura del valle.
👉 Durante casi 200 años, los documentos coloniales lo citan como “el Puerto de La Orotava” o “la Marina de La Orotava”.
✝️ 2. Nacimiento del topónimo “Puerto de la Cruz”
El nombre actual tiene su raíz en una cruz de madera colocada junto al embarcadero.
Según las crónicas locales:
-
A finales del siglo XVII, los marineros y vecinos colocaron una cruz de madera en la zona portuaria como símbolo de protección divina para los navegantes y pescadores.
-
Esa cruz, visible desde el mar, servía también como punto de referencia para las embarcaciones que se acercaban a tierra.
-
Con el tiempo, la gente comenzó a decir “vamos al Puerto de la Cruz”, en alusión a ese emblema protector.
La cruz original se situaba en la actual zona del muelle viejo, cerca de donde hoy se encuentra la Casa de la Real Aduana y la Plaza del Charco.
Aunque la cruz primitiva desapareció, el símbolo fue sustituido y renovado varias veces, y se conserva su significado religioso y marinero en diversas celebraciones locales.
📜 3. Oficialización del nombre (siglo XVIII – XIX)
-
En 1651, tras una fuerte tormenta que dañó el antiguo embarcadero, se reconstruyó el puerto y se colocó una nueva cruz, lo que reforzó el uso popular del nombre “Puerto de la Cruz”.
-
A lo largo del siglo XVIII, el topónimo fue sustituyendo progresivamente a “Puerto de La Orotava” en documentos administrativos.
-
Finalmente, en 1808, el rey Carlos IV otorgó al lugar el título de “Villa”, y desde entonces su denominación oficial pasó a ser Puerto de la Cruz.
-
En 1810, ya aparece en los registros municipales y eclesiásticos como “Muy Noble y Leal Villa de Puerto de la Cruz”.
👉 A partir de ese momento, el puerto se consolidó como municipio independiente, aunque siguió vinculado histórica y culturalmente a La Orotava.
🌊 4. Significado simbólico de la “cruz”
La cruz tiene un fuerte valor identitario y espiritual en la historia del municipio:
-
Representa la fe y protección de los marineros frente al Atlántico.
-
Es símbolo de bienvenida y de la hospitalidad del pueblo hacia quienes llegan del mar.
-
Está presente en el escudo oficial del municipio, donde figura sobre olas marinas y bajo una torre, recordando su origen portuario.
-
La cruz también aparece en fiestas religiosas, como la de la Santa Cruz (3 de mayo), que se celebra con altares florales y cruces decoradas en todo el casco histórico.
🕰️ 5. Evolución histórica del municipio
La evolución del nombre refleja el paso de puerto agrícola a ciudad turística y cosmopolita:
| Época | Nombre / Denominación | Contexto histórico |
|---|---|---|
| Siglo XVI | Puerto de La Orotava | Nace como embarcadero comercial del valle. |
| Siglo XVII | Puerto de la Cruz (popular) | Aparece por la cruz colocada junto al muelle. |
| Siglo XVIII | Uso paralelo de ambos nombres | “La Orotava” domina administrativamente, pero “la Cruz” gana fuerza popular. |
| 1808 | Villa de Puerto de la Cruz (oficial) | Obtiene título real y ayuntamiento propio. |
| Siglo XX–XXI | Puerto de la Cruz | Se consolida como nombre turístico y administrativo definitivo. |
🏛️ 6. Huellas del pasado en el presente
Aún hoy, la memoria del antiguo nombre y su simbolismo sigue viva:
-
En el casco antiguo, varias calles conservan referencias históricas al “puerto viejo”.
-
La Iglesia de Nuestra Señora de la Peña de Francia (siglo XVII) fue construida gracias al comercio marítimo.
-
En la Casa de la Real Aduana (1620), donde se controlaban las exportaciones, todavía se aprecia el escudo real y los balcones de madera típicos de la época.
-
El escudo municipal fusiona la cruz con elementos marinos y agrícolas, representando el equilibrio entre fe, comercio y naturaleza.
🌅 7. Valor cultural del nombre en la actualidad
El nombre “Puerto de la Cruz” no solo identifica un lugar, sino una historia de apertura al mundo:
-
Fue puerta de entrada del comercio, viajeros y culturas europeas.
-
Hoy mantiene esa vocación de acogida y cosmopolitismo, reflejada en su población diversa y su carácter hospitalario.
-
La cruz continúa siendo emblema de identidad local y de respeto por el mar, visible en monumentos, logotipos institucionales y festividades.
📖 8. Curiosidades históricas
-
En mapas antiguos del siglo XVII aún se puede leer “Porto della Orotava” o “Port of Orotava”.
-
El cronista Viera y Clavijo ya menciona el topónimo “Puerto de la Cruz” en su Historia de Canarias (1772).
-
El escritor inglés George Glas y otros viajeros del siglo XVIII usaban indistintamente ambos nombres, destacando el clima y el puerto como refugio de invierno.
-
Hasta mediados del siglo XIX, las cartas marítimas británicas seguían indicando Port of Orotava (Puerto de la Cruz).
🪶 En resumen
-
Nombre original: “Puerto de La Orotava”, surgido por su función como embarcadero comercial.
-
Motivo del cambio: aparición de una cruz simbólica en el muelle, adoptada por devoción y costumbre popular.
-
Oficialización: 1808, cuando obtiene el título de “Villa de Puerto de la Cruz”.
-
Significado actual: unión entre mar, fe, hospitalidad y apertura internacional, elementos que definen la identidad del municipio.