Historia del turismo en Puerto de la Cruz: de puerto frutero a ciudad turística
1) Raíces (finales s. XVIII – primera mitad s. XIX): ciencia, clima y “viajes de salud”
-
1799: la escala de Alexander von Humboldt camino de América, con ascenso al Teide y observaciones en el Jardín Botánico de Aclimatación, difunde en Europa la singularidad natural y climática del Valle de La Orotava (acceso habitual por el actual Puerto de la Cruz). Su paso dejó escritos muy influyentes y hoy se recuerda en el Mirador de Humboldt.
-
Primeros visitantes: desde las primeras décadas del s. XIX llegan británicos —muchos “invalids” con afecciones pulmonares— atraídos por el clima templado; médicos ingleses incluso abren consulta en hoteles locales. Este flujo sienta las bases del turismo de salud en Canarias y en Puerto de la Cruz.
-
Vapores fruteros y escalas: a lo largo del s. XIX, los vapores de compañías fruteras y los cruceros científicos acercan excursionistas y naturalistas; una parte se queda temporadas de invierno en el valle.
2) Nace la hotelería “moderna” (1880–1914)
-
Hotel Marquesa: abierto como hotel en 1883 por la familia Cólogan (en una casona anterior), es uno de los primeros alojamientos estables del municipio.
-
Gran Hotel Taoro (1890): inaugurado el 22 de diciembre de 1890, es el primer gran hotel de lujo de España y un hito que profesionaliza el destino invernal británico en Puerto de la Cruz. Con jardines y salones al estilo de estación climática europea, marca un antes y un después en el turismo insular.
3) Entre guerras: consolidación y visitantes ilustres (1918–1939)
-
Puerto de la Cruz alterna temporadas altas con visitantes europeos y figuras célebres. Agatha Christie elige el valle para recuperarse tras su crisis personal: llega en febrero de 1927, se aloja junto al entorno del Taoro, escribe y se inspira para el relato “The Man from the Sea” (ambientado en La Paz). Hoy la ciudad celebra un festival bienal en su honor.
4) Del turismo de salud al turismo de masas (1950–1980)
-
Aeropuerto de Los Rodeos (1946): abre el norte de la isla a vuelos nacionales e internacionales y acelera el flujo turístico a Puerto de la Cruz.
-
Lugar de Interés Turístico Nacional (1955): el 13 de octubre de 1955 Puerto de la Cruz recibe esta consideración oficial, coronando su trayectoria como primer centro vacacional histórico del norte.
-
Lago Martiánez (1971–1977): la obra de César Manrique transforma los antiguos charcos y la playa de Martiánez en un complejo de piscinas y un gran lago de agua de mar (primera fase 1971; gran lago inaugurado 30 de abril de 1977). Es el gran icono que renueva el producto turístico de la ciudad.
-
Loro Parque (1972): fundado por Wolfgang Kiessling, añade una potente atracción de ocio y naturaleza que amplía la estancia media y la fama internacional del municipio.
5) Patrimonio, renovación y legado (1980–hoy)
-
El centro histórico (Casa de la Aduana, Plaza del Charco, San Telmo, La Ranilla) refuerza la identidad cultural del destino, heredera del antiguo “Puerto de La Orotava”.
-
Revalorizaciones recientes: el Lago Martiánez es BIC – Jardín Histórico (2005) y el recinto se actualiza (2004–2006). El antiguo Hotel Taoro, tras décadas de cierres y usos alternos, ha sido rehabilitado y se ha planificado su reapertura como 5★, recuperando un símbolo de los orígenes turísticos.
Hitos cronológicos clave
-
1799 – Humboldt en Tenerife; observaciones en el valle y Jardín Botánico.
-
1883 – Apertura del Hotel Marquesa como hotel.
-
1890 – Inauguración del Gran Hotel Taoro (primer gran hotel de lujo de España).
-
1927 – Estancia de Agatha Christie e inspiración local (“The Man from the Sea”).
-
1946 – Entra en servicio el Aeropuerto de Los Rodeos.
-
1955 (13 oct.) – Lugar de Interés Turístico Nacional.
-
1971–1977 – Costa/Lago Martiánez de César Manrique.
-
1972 – Loro Parque abre sus puertas.
¿Por qué “el primer destino del norte”?
Porque aquí confluyeron las primeras “temporadas de invierno” británicas, la apertura de los primeros hoteles de referencia (Marquesa y, sobre todo, Taoro), la promoción climática y científica del Valle de La Orotava desde el siglo XIX y, ya en el XX, infraestructura y equipamientos pioneros (aeropuerto cercano, Lago Martiánez, Loro Parque) que consolidaron a Puerto de la Cruz como la cuna histórica del turismo tinerfeño en la vertiente norte.